Reseña de
HogarHogar > Noticias > Reseña de "Kick the Latch" de Kathryn Scanlan

Reseña de "Kick the Latch" de Kathryn Scanlan

Mar 15, 2023

Por Leslie Jamison

Cuando era niña, mi abuela y yo jugábamos un juego que consistía en caminar por su vecindario fingiendo ser extraterrestres, de un planeta llamado Algernon, tratando de discernir la naturaleza de cada objeto que veíamos. ¿Esa manguera de jardín? Era una serpiente que arrojaba lágrimas venenosas de su boca oxidada. ¿Esas raíces de árboles? Eran los dedos nudosos de un gigante durmiendo bajo la acera.

Nada ha devuelto la emoción de estos paseos, los placeres de excavar la extrañeza de la banalidad, con tanta nitidez como leer la prosa de Kathryn Scanlan, quien describe una casa suburbana y su teatro en el patio trasero como "dos del mismo animal, grande y pequeño". , adulto y joven", o una tarta ordinaria como una criatura salvaje en reposo: "Lo que he hecho está descansando. Tiene un polvo que no me gusta remover, pero lo corté y lo puse entre nosotros. " La "cosa" y sus espeluznantes pronombres, la violencia casual de su disección, la bestia-bebé al acecho de una casa de juegos: todos estos giros de frase están saturados por la amenaza silenciosa que Scanlan aporta a sus extrañas evocaciones de la vida cotidiana. Scanlan hace arte sobre la vida ordinaria —gente ordinaria, días ordinarios, eventos ordinarios— al distorsionarlo: distorsiona los arcos narrativos apoyándose en arreglos irregulares de anécdotas, distorsiona sus descripciones con comparaciones inquietantes y distorsiona el tiempo estirándolo como si fuera caramelo o comprimiéndolo. en instantes abrasadores. Su trabajo transita en momentos y vidas, pero rara vez en las unidades intermedias (días, semanas, años) que componen la mayoría de las narrativas.

Los libros de Scanlan son difíciles de ubicar en las categorías de género tradicionales. Su debut, "Aug 9-Fog", que apareció en 2019, consta de fragmentos tallados de un diario que Scanlan encontró en una venta de bienes. Relata un año en la vida de una mujer de ochenta y seis años en la zona rural de Illinois, temporadas que pasó atendiendo un hogar y cuidando a un esposo moribundo: "Llamó. No muy bien. Sangraba de nuevo. Trataba de tejer un alfiletero". Al año siguiente, Scanlan publicó una colección, "The Dominant Animal", que redujo el cuento a su esencia: cuarenta historias en solo ciento cuarenta páginas. Estos fragmentos narrativos dejan al descubierto la amenaza y la desesperación que acechan en los momentos mundanos: un niño que mete la mano entre las piernas de su primo; un novio estreñido que intenta comer suficiente salami para "forzarlo"; una hija agachada para recoger los cabellos blancos sueltos de su madre después de la instalación atrasada de un aire acondicionado. ("No pudo ayudarla porque estaba muerta".) Los animales están en todas partes, como misterios, molestias, cómplices, pero los personajes humanos, como sugiere el título del libro, son los más animales de todos. Las historias son irónicas, sorprendentes y salvajes, llenas de malicia y hambre, mientras que "Aug 9-Fog" está llena de pragmatismo, curiosidad y silenciosos motores de maravillas domésticas.

El nuevo libro de Scanlan, "Kick the Latch" (Nuevas direcciones), entrelaza los oscuros hilos de violencia que atraviesan "The Dominant Animal" con los rituales poco sentimentales de cuidado que anclan "Aug 9-Fog". "Kick the Latch" se alza ambiguamente entre la novela y la historia oral. En una nota del autor, Scanlan lo llama una "obra de ficción" basada en entrevistas que realizó con una entrenadora de caballos nacida en Iowa llamada Sonia. El libro narra la vida de Sonia en una serie de viñetas que se desarrollan a través del sueño febril embriagador y arenoso del mundo de las carreras de caballos, mientras Sonia viaja de carrera en carrera, viviendo en remolques y moteles. Es un paisaje lleno de trabajo agotador y violencia habitual, pero también de devoción extática y alegría. Sonia entrena a un caballo tuerto llamado Dark Side hacia la victoria; una banda de carreras llamada Bug Boys (jockey cantante, entrenador de tambores) toca en bares locales; los sacerdotes vienen a bendecir las patas de los caballos. Los personajes fugaces se esbozan con una atención implacable pero a menudo cariñosa: "Thorby era amable, pero cuando se emborrachaba se peleaba con una máquina expendedora de cigarrillos o una máquina de discos".

La idea de que la vida ordinaria puede ser el tema del gran arte se ha aceptado durante mucho tiempo cuando se trata de poesía y ficción literaria (en estos géneros, su estatus como un tema digno se siente evidente), pero aún puede causar molestias en la no ficción creativa. Una vida inventada puede ser ordinaria, pero es mejor que una vida real esté sazonada con un sufrimiento extraordinario o un logro particular. Scanlan, sin embargo, se siente casi insistentemente atraído por lo ordinario. La viñeta más corta de "Kick the Latch" se titula "Racetrackers" y es solo una oración: "Estás rodeado de gente muy prominente y algunas son tan comunes como los zapatos viejos". La lealtad de Sonia es clara: hacia los zapatos viejos, los luchadores de la máquina de discos y los Bug Boys.

En todos sus libros, Scanlan escribe sobre la vida ordinaria de formas extraordinarias al compactarla radicalmente, como si se presurizara el carbono para convertirlo en diamantes. Cuando Sonia describe la fuerza absorbida por un solo casco en cada zancada del galope de un caballo, "mil libras de presión sostenida por esa pata delgada", también podría estar describiendo la sintaxis de Scanlan: frases compactas que soportan tanta presión. La obra está estructurada por temas recurrentes: la violencia y los placeres de la intimidad, el bálsamo y el agotamiento del trabajo duro, nuestros lazos con los animales y con nuestra propia naturaleza animal, esas oleadas de deseo y agresión que nos derriban y reorganizan.

Pero el efecto de la obra de Scanlan surge tanto de su forma como de su contenido. Al igual que con una escultura, es probable que la describa en términos de su forma como de sus materiales. Leer Scanlan a menudo se siente como encontrar algo parecido a la jarra de Wallace Stevens en una colina ("no dio ni pájaro ni arbusto"): contundente en su presencia pero difícil de penetrar, autónomo y opaco. "Trato de escribir una oración tan firme y completamente en sí misma como un objeto sentado en un estante", ha dicho. Su prosa tiene una eficiencia fría, el tipo de revelación sobria que te hace sentir avergonzado de querer más, como si estuvieras pidiendo una tercera porción de postre. Su estilo minimalista logra un juego de manos. A primera vista, su compresión parece eludir la evidencia de su realización, reticente en su concisión, en lugar de transmitir su artificio. Sin embargo, esta brevedad radical exige en última instancia que lo veamos como algo elaborado. La eficiencia es elegante y distante. Las toscas repeticiones de la necesidad y el deseo se convierten en elegantes apartes; el lío de los años se convierte en una sola frase.

Scanlan, de cuarenta y dos años, vive en Los Ángeles pero creció en Iowa. Su madre provenía de una familia de granjeros, su padre de una familia de entrenadores de caballos de carreras, el mundo itinerante de carreras, jinetes y peluqueros que Scanlan aborda en "Kick the Latch". Su escritura se asienta en la confluencia de dos linajes artísticos: el arte de lo ordinario y el arte de la destilación. Una es una tradición de forma, la otra de contenido. Es heredera de la conmovedora concisión de Lydia Davis y Diane Williams (ha sido publicada muchas veces en la revista literaria de Williams, NOON), pero también de la poesía documental de Charles Reznikoff y Muriel Rukeyser, los monólogos rurales dramáticos de Edgar Lee Masters. Spoon River Anthology", y los grotescos bocetos de personajes de "Winesburg, Ohio" de Sherwood Anderson. Scanlan ha citado la declaración de Walker Evans de que su "fotografía no era 'documental' sino 'estilo documental'", y su descripción de esta estética también podría describir la suya propia: emite "la sensación cruda e inmediata de lo cotidiano sin editar", pero "Rápidamente te das cuenta de la forma que tiene".

En "Kick the Latch", las anécdotas de Scanlan (con títulos como "Huevos hervidos en escabeche", "Llama a tus dueños, llama a casa" y "Gallon of Blood") no se desarrollan como una trama tradicional, con relaciones más profundas y un arco narrativo. Son más como cuentas de rosario, cada una de las cuales es una unidad pequeña y contenida. Nacida en 1962, Sonia comienza a trabajar a tiempo completo en una granja de caballos justo después de graduarse de la escuela secundaria, recorriendo el circuito con su "familia de hipódromos": un novato en medio de experimentados "mozos, jinetes, entrenadores, secretarios de carreras, comisarios, pony, caminantes calientes, todos", todos ellos visitando las mismas tiendas de comestibles, lavanderías y bares en cada parada, para cada carrera. La vida de Sonia está ligada al ritmo constante y extenuante de su trabajo: "Alimentación a las cuatro, los siete días de la semana". Los jinetes son expertos en matarse de hambre por el peso mínimo y la velocidad máxima, un proceso que no se diferencia del todo del oficio de Scanlan: "Los jinetes voltean la comida o no comen nada. Se les da tan bien vomitar que se jactan de ello". —¡Puedo voltear el arroz pero dejar los frijoles!” Esta es la habilidad particular de Scanlan: voltear el arroz pero no los frijoles. Deshacerse de todo el lenguaje que no es absolutamente necesario pero manteniendo los detalles esenciales que alimentan el texto y le dan vida. La especificidad visceral de su escritura, al negarse a higienizar nuestra presencia física en el mundo, vuelve extraño lo ordinario. Es como decir una palabra familiar tantas veces que empieza a sonar como si fuera de un idioma extranjero.

Sonia emerge como un personaje cautivador: amable bajo su exterior áspero, encantada con cosas sorprendentes (un pavo de Acción de Gracias asado en el baño de un motel, por ejemplo), seca como un hueso y fría como un pepino, constantemente discreta sobre su propio dolor. Al describir un accidente de equitación que la deja en coma, dice simplemente: "Yo estaba en el fondo de la pila". Cuando Sonia finalmente deja la vida en las pistas de carreras, regresa a casa para cuidar a sus padres enfermos y termina trabajando como agente penitenciaria en una prisión de máxima seguridad. "Traté de ser una persona normal", explica. Sin embargo, la pista de carreras aún ocupa lo que WB Yeats podría llamar el centro de su corazón profundo. "La gente dice que nunca se te quitan las carreras de sangre", comenta. "Todavía sueño con eso la mayoría de las noches".

Siempre que Sonia habla de caballos, la ternura atraviesa su estoicismo como el vinagre atraviesa el aceite. Ella describe las celebraciones de cumpleaños de su caballo Rowdy ("escarcha en su hocico") y cuidando a un mustang de "piel y huesos" llamado Chico, rescatado de una venta de rodeo: "Tengo algo de peso sobre él, algo de calma". Tiene debilidad por los desvalidos que han sido dejados de lado, maltratados, vilipendiados o considerados indignos de atención, desde caballos como Rowdy y Chico y Dark Side hasta los hombres encarcelados en la prisión donde trabaja. O como el abuelo borracho que vivía en su cuadra cuando ella era joven; ella lo dejó quedarse en su habitación cuando su hija lo echó.

La viñeta más larga del libro describe a Bicycle Jenny, una figura de la infancia de Sonia, una mujer cuya casa se quemó:

Lo que quedó de su casa fue un agujero de hormigón quemado en el suelo. Ahí es donde ella vivía. . . . Tenía pinzas para la ropa y alambre colgando de los árboles. Abajo, en su agujero en el suelo, había una bañera anticuada y una pequeña estufa de campamento de hierro fundido. Tenía tubos de ensayo con tapones de goma, botellitas azules, tarros de jaleas que hacía con sus arbustos de frambuesa. . . . Su voz era aguda, quebrada, espeluznante como la de una bruja. Tenía sus grandes guantes de trabajo de hombre, su sombrero y su otro sombrero, y normalmente tenía algunos chihuahuas metidos en su abrigo.

En su hogar incendiado, Bicycle Jenny tiene una cantidad increíble de "pequeños chihuahuas ladradores"; Sonia recuerda "sesenta, setenta chihuahuas sin estirar un poco". El recuerdo ampliado de Bicycle Jenny no solo nos permite registrar la empatía de mente dura de Sonia ("¿Cómo no se congelaron en el invierno? No pensé en eso cuando era niña, pero lo estoy pensando ahora — ¿cómo sobrevivieron los perros?"), sino que también ilustra cómo nuestras vidas a menudo están moldeadas por figuras aparentemente sin importancia, el tipo de relaciones y momentos que con frecuencia se pasan por alto. Bicycle Jenny ocupa más espacio textual que cualquiera de los miembros de la familia o de la pareja romántica de Sonia, más espacio incluso que el accidente en la pista de carreras que la deja en coma.

Cuando la vida se convierte en arte, puede honrar el impacto desproporcionado de esos momentos y figuras periféricas que terminan componiéndonos, aunque no tengamos un lenguaje prefabricado para su influencia. Bicicleta Jenny importaba porque sobrevivió y soportó sus dificultades sin problemas, porque era una mujer con nada más que un agujero carbonizado en el suelo que hizo mermelada de todos modos y cuidó de esos chihuahuas, que de alguna manera sobrevivieron al invierno.

En una viñeta llamada "Lo veo todos los días", Sonia describe a un hombre que irrumpió en su tráiler en medio de la noche cuando ella era una adolescente: "Estaba tomando pastillas. Era un jockey que intentaba perder peso. me dijo que acababa de dispararle a un perro". Le pone una pistola en la cabeza. Ella dice: "Me violaron", y no mucho más que eso, a cualquiera en su comunidad o al lector. Para cerrar, solo dice: "El tipo se puso sobrio, lo conocía, lo veía todos los días, sabía exactamente quién era, fue malo, pero de todos modos, sobreviví. Me corté el pelo muy corto después de eso".

Este es un trauma despojado de sus esencias: el silencio, la exposición diaria, el cortante "estuvo mal", el cabello rapado como una articulación sin palabras del daño. El título "Lo veo todos los días" revela la huella de la mano de un autor que está explícitamente ausente de estas páginas pero que siempre está eligiendo qué incluir y qué no decir, qué yuxtaponer, dónde terminar. El título nos obliga a pasar un momento más en esa dimensión del trauma de Sonia: reconocerlo. Sin introspección ni catarsis, solo el corte de pelo "realmente corto" y el espacio en blanco después, para que todo lo que no se diga pueda llenar el silencio.

La inclinación de Sonia por la subestimación y la compresión estilística de Scanlan van de la mano, colaboradores tonales, hasta el punto en que se vuelve difícil saber si la conciencia de Sonia, la subestimación que parece tan crucial para su personaje, es una función de su propia sensibilidad o de la de Scanlan. ¿Pero importa? En estas páginas, Sonia es un personaje, no una representación fiel de una persona en el mundo del más allá.

Enlace copiado

Venga de donde venga, esta compresión amplifica el efecto de la violencia en lugar de diluirlo: de la misma manera que una hoja se vuelve más afilada cuanto más precisa es su afilado. Ninguna palabra adicional ofrece consuelo, distracción o recuperación epifánica. Esta violencia a menudo es de género: el dueño de un caballo obliga a una chica nueva a masturbar a su semental mientras los transeúntes miran boquiabiertos; El ex amante de Sonia, el señor Baker, intenta estrangularla, la acecha y luego mata a su gato. La violencia de género también discurre por "El animal dominante", desde la degradación casual de una frase improvisada ("Apuesto a que te gusta follar") hasta la diversión maliciosa que una niña observa en un grupo de niños mientras la sujetan bajo el agua ("Yo entendieron esto como su derecho de nacimiento"). Una y otra vez, los personajes vuelven a las mismas cosas que los dañan, rechazando argumentos de resolución o catarsis. Estas historias tratan sobre vivir junto a la oscuridad. Cuando una mujer llama a su médico después de expulsar la "bola de gasa coagulada y podrida" que él usó para detener su sangrado después de dar a luz, ella le dice: "Creo que se olvidó de algo". Él responde: "Sobreviviste, ¿no?"

Sonia también ha sobrevivido. En sus breves frases, podemos escuchar tanto el imperativo de simplemente soportar toda esta violencia ("Lo veo todos los días") como la rabia de soportarla. El día después de que el Sr. Baker ataca a Sonia, dejándola gorgoteando sangre y con moretones alrededor del cuello, la policía lo libera de la cárcel y le informa: "Esto es solo para informarle que el Sr. Baker, el Sr. Baker, ha sido liberado". Las cursivas pertenecen a Sonia, y el título "Mister Baker" pertenece a Scanlan: ambas narradoras lo llaman a la tarea, exponen su violencia e insisten en la dignidad de decir exactamente todo lo que les gustaría sobre él, nada más. .

La relación entre Sonia y Scanlan, sujeto y escritor, se hace brevemente explícita hacia el final del libro, cuando Sonia, por primera vez, se dirige a un "tú": "Esta semana he estado ocupada, pero tengo que recibe esas fotos de Rowdy en el correo para ti". En este giro hacia el "tú" —una dirección que fácilmente podría haber sido excluida del texto pero que, en cambio, se conservó—, recordamos el proceso de entrevista del que nos habló Scanlan. El "tú" de Scanlan ha estado dando forma a la historia todo el tiempo, por supuesto, eligiendo, organizando y tal vez incluso transformando todo lo que vemos.

En las líneas finales del libro, Sonia observa que "un corredor de carreras no dice Ganamos una carrera. Un corredor de carreras dice Ganamos. No es un inglés adecuado... La carrera terminó, ya se ganó, pero decimos Ganamos". ganamos, ganamos, ganamos". Cada mundo desarrolla sus propias formas de hablar. Cada experiencia exige sus propias formas de ser habladas. Este texto, en su aliento final, invoca el tiempo presente literario, como un hechizo o un encantamiento. Una vez que una vida se convierte en texto, ya no tiene cuerpo. Pero puede vivir para siempre. ♦